viernes, 4 de diciembre de 2009





































Ensayo de gestion cultural....

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMPUS VI
ESPECIALIDAD PROCESOS CULTURALES LECTO-ESCRITORES

ENSAYO
ALUMNA: Floridelma Sántiz López
Gestionar proyectos es indispensable para aprovechar las oportunidades y recursos que proveen los municipios y al mismo tiempo la búsqueda del desarrollo del mismo. Los proyectos permiten apoyar a municipios de mayor vulnerabilidad y con mayores problemas. Zinacantán es un municipio del estado de Chiapas, México con mayor vulnerabilidad, se ubica en la zona comúnmente conocida como los Altos de Chiapas. Cuenta con un total de 30.742 habitantes, de los cuales la mayoría (98%) es tsotsil[1] y sólo una pequeña porción es mestiza.
La educación en Zinacantán padece graves problemas educativos, al tener un alto número de analfabetismo, donde el rezago educativo de la población indígena es evidente y según las estadísticas estatales nueve municipios de los Altos de Chiapas, todos con población mayoritariamente indígena, registran índices de analfabetismo superiores a 50%, de estos nueve Zinacantán ocupa el sexto lugar con 54.4 %.
Ante los graves problemas que presenta el municipio de Zinacantán se ha gestionado proyectos para contribuir en la educación de los niños en el municipio, contribuyendo con el fomento de la lectura en los niños del taller de lecto-escritura tsotsil en la casa de la cultura quienes se encargan de fomentar la lecto-escritura en la lengua materna y de esta manera seguir preservando los valores culturales. Dicha enseñanza se basa en tsotsil porque:
“La Lengua materna es la lengua que adquiere el individuo durante los primeros años de su vida” (UNESCO 1954:49)[2].
“La lengua materna es aquella con la que se nace y se aprende, la que sabe y transmite cada madre, cada grupo, cada pueblo. Esto puede hallarse en cualquiera de las sociedades del mundo y es tan diverso que los hablantes pueden llegar a ser bilingües, trilingües y, en cierto sentido, políglotas”.[3]
Para llevar a cabo dicho propuesta se llevó a cabo la formulación del proyecto planteando los objetivos.
Este proyecto tiene como objetivo general concientizar al alumno sobre la importancia de la lecto-escritura del tsotsil, así mismo conocer el proceso de formación que los niños de grupos avanzados siguieron para aprender a leer y escribir en su lengua materna y a partir de ello promover la literatura indígena.
Así mismo nuestro objetivo específico es fortalecer las metodologías ya establecidas en la enseñanza de la lecto-escritura en la lengua tzotzil y plantear algunas estrategias que lleven a lograr que los niños se interesen por aprender a leer y escribir en su lengua materna ya que como bien se sabe:
“Leer es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector”.

Leer nos permite estar informados, saber que sucede a nuestro alrededor, es adquirir conocimientos y entender el mundo en que vivimos o como bien lo menciona la Dra. María Clemente:
“Leemos para comunicarnos, para conocer otras realidades, para aprender, para informarnos, para ejercitar nuestra imaginación, para disfrutar” [4] (2004; 25).

Mientras que la escritura va de la mano con la lectura ya que la escritura es la que se encargara de comunicar lo comprendido de la lectura. Por eso, la escritura no puede desligarse de la lectura ya que la escritura “A impedido que los conocimientos de pueblos y culturas pasadas se pierdan. Podemos conocer sucesos, adquirir conocimientos de todas las ramas del saber y de todos los tiempos pues lo escrito ha dejado constancia de todo esos descubrimientos”.[5]
Es por esto, que es importante que los niños conozcan la escritura y la lectura de la lengua materna de su pueblo ya que serán los que en el futuro se encarguen se transmitir a las otras generaciones la escritura y la lectura en la lengua materna. Para esto se llevarán a cabo actividades promoviendo la lectura en los niños, realizando una búsqueda de información sobre los relatos indígenas y que a partir de ellos, los talleres no sólo sean espacios para enseñar a escribir en la tsotsil sino también para que:
“Los niños inventes historias, las compongan, crean libros colectivos al final del curso con los relatos escritos por los niños, incluso ilustrado por ellos”[6]
Está es una nuestra de la tarea que se nos tienen encomendada lograr que los niños se sientan interesados en la lectura y la escritura, implementar dinámicas que ayuden a lograr los objetivos planteados, llevar a cabo trabajos que motiven a los niños asistir a los talleres y que leer y escribir se puede aprender jugando, divirtiendo e imaginando y creando.





Bibliografía

El Bilingüismo en la práctica docente indígena. Programa para abatir el rezago educativo. Antología de Apoyo Docente, SEP. DGEI. México, 1993.

La educación Bilingüe en la escuela primaria indígena. Forma para abatir el rezago educativo. Antología de Apoyo Docentes. SEP, DGEI. México, 1994.

Gallart Nocetti, Ma. Antonieta. Revista El Caracol. Órgano Informativo de la Dirección General de Culturas Populares, Año 3, Núm. 12. Zacatecas, 2009.

Clemente Linuesa. Ma. Lectura y Cultura. Ediciones Morata. Madrid, 2004
[1] tzotzil, un grupo étnico de la familia cultural y lingüística maya
[2] GALDAMES, Vivian y otros. Enseñanza de lengua Indígena como Lengua Materna. Editorial Inwent, México, 2006. Pág.

[3] Antonieta Gallart Nocetti, Ma. Revista El Caracol, Órgano Informativo de la Dirección General de Culturas Populares, Año 3, Núm. 12, por

[4] M. Clemente Linuesa. Lectura y Cultura escrita. Editorial Morata. Madrid, 2004.
[5] López Moreno Chapoy, Andrés Iván. (2007). La construcción de los pueblos indígenas de México.
[6] Ídem.

viernes, 19 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

mi musica preferida

raul di blasio

hkh jhgkhg

hklhg kglkhgl

iiii

Planeta Tierra II

lkñkkjl j ñjk

kjñl lk jñk

que hermoso se ve la naturaleza